Facultad de Comunicación y Cultura
En la Facultad de Comunicación e Información estamos comprometidos con el estudio y la formación de postgrado de aquello que se ha dado a llamar la columna vertebral del mundo actual. Nos interesa la formación de profesionales de alto nivel que sean capaces de articular el diálogo social y aportar valor para contribuir con una vida en comunidad más humana y justa. La Facultad está integrada por un grupo de profesores con experiencia profesional y solvencia académica, convencidos de que los máster y posgrados son una herramienta fundamental para actualizar conocimiento y para crecer laboralmente. Estudia con nosotros. A hombros de gigantes.


Vice Decano
Paula Andrea Parada
Nuestra Vice-Decana posee una Licenciatura en Historia del Arte con mención en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Internacional SEK, donde además recibió el Premio a la Excelencia Académica, además posee estudios de Licenciatura en Estética, (mención artes plásticas) y el Diplomado en Administración Cultural en la Pontificia Universidad Católica de Chile
DOCENTES
Es Especialista Superior en Patrimonio Natural y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es miembro numerario de ADACRE (Asociación de Amigos del Cementerio de la Recoleta), del Centro Cultural Salamone de Balcarce, y de las Redes Iberoamericana y Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios.
Desde 2017 administra en Facebook el grupo Patrimonio Funerario Mundial, que actualmente supera los 9.500 integrantes, residentes en cerca de 80 países.
Durante 2020, compiló y publicó la Primera Guía de Cementerios de la República Argentina, que consta de 80 artículos aportados por 70 colaboradores; actualmente se encuentra trabajando en una segunda edición ampliada de esta obra.
En 2022, junto al licenciado Carlos María Nessi, publicó Patrimonio Funerario de la República Argentina, declarado histórico a nivel nacional, con aportes fotográficos de 60 colaboradores, y 8 revisores especializados en historia y escultura funeraria.
Como disertante, presentó ponencias sobre patrimonio funerario en diversos encuentros nacionales e internacionales. Durante la pandemia gestionó más de 30 encuentros virtuales, donde expertos expositores argentinos y extranjeros brindaron sus conocimientos a los asistentes.
Conservador/restaurador de obras de arte por la Universidad de Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, es candidato a maestro del programa de maestría en docencia universitaria en la Universidad Andina del Cusco cuyo trabajo se enfoca en el diagnóstico de pintura de caballete y la importancia del uso de la ciencia.
Ha trabajado en la red de museos de la Provincia Franciscana de los XII apóstoles del Perú, en el Museo convento de San Francisco de Cusco y en el Museo y catacumbas de San Francisco de Lima, en este último como encargado del taller de pintura de caballete.
Ha colaborado en la preservación y conservación de colecciones particulares en el ámbito de Lima y en diferentes museos de Lima. Estuvo a cargo de la coordinación del área de registro y catalogación del Arzobispado del Cusco.
Ha participado como ponente en varios encuentros de gestión y valoración de cementerios patrimoniales, así como encuentros referidos a la conservación de patrimonio mueble en Brasil, Chile y Ecuador.
Actualmente es director de Wiñay, Instituto de investigación en Arte y Cultura Visual Andina.
Es conservador permanente de la colección Francisco Yabar: Devociones Marianas en el Virreinato del Perú y consultor en temas de conservación y gestión de proyectos de preservación de la Prelatura de Juli en la región de Puno-Perú.
Doctora en Turismo (cementerios patrimoniales). Licenciatura en Historia del Arte.
Máster Especialista Universitario en Archivística y Bibliotecas.
Cursos de especialización relacionados con el ámbito funerario.
– “Arqueology in Practice” University Oxford.
– “Patrimonio cultural funerario y turismo de cementerios para la práctica profesional como guía de Turismo”, Universidad de Málaga.
– “Comisariado” Universidad de Burgos.
-Trabajo de campo en excavaciones arqueológicas del Cementerio de San Rafael de Málaga.
-Voluntaria del Cementerio Inglés de Málaga, recuperación y difusión.
-Cofundadora de Red Española de Cementerios Patrimoniales.
-Miembro The Association for Gravestone Studies. Massachusetts.
-Colaboradora en los encuentros Cemetery Research Group University of York.
-Fundadora y organizadora de encuentros virtuales “Grupo de Investigación y Difusión del Patrimonio Funerario”.
-Colaboradora y Organizadora- XX Encuentro de Cementerios Patrimoniales.
Los cementerios como recurso cultural, turístico y educativo. 11 al 16 nov. Málaga.
-Co-Comisaria- Exposición Documentos en piedra: lápidas y lapidarios en Málaga.
-Community manager en redes sociales (Facebook, Instagram). Red Española de Cementerios Patrimoniales.
-Miembro del consejo de redacción «Isla de Arriarán. Revista Cultural y Científica».
-Dictaminadora «Sexto Coloquio Internacional, Historia, Arquitectura, Esculturas, Urbanismos y Costumbres Funerarias».
-Publicaciones en revistas científicas, congresos, de especialización en la cultura, arquitectura y patrimonio funerario.
Investigaciones en marcha: • Catalogación e inventariado de los cementerios en México «Grupo de Investigaciones Arquitectura de Cultura Funeraria» que coordina la Dra. Ethel Herrera Moreno.
• Inventariado para el «Grupo de Museología y gestión del patrimonio de la Necrópolis Cristóbal Colón».
Ámbito docente:
• Cátedra de Historia UPB – Ciclo: “Muerte, rituales y patrimonio funerario” 2021.
• Talleres en Cementerio Inglés de Málaga. Open House Málaga 2022 y 2023
Mi nombre es Ana maría Almeida y desde 1990 soy arquitecta de profesión y docente universitaria tanto en docencia directa de aula como en talleres especializados de la carrera de arquitectura. Además, cuento con vasta experiencia docente y profesional como tutora de práctica profesionales supervisadas las cuales me han brindado con la experiencia y conocimiento suficiente como para proveer a uds de las herramientas y estrategias que les permitan apreciar y valorar el patrimonio funeraria de manera integrada y experta.
Integro la docencia con la investigación a través de mi rol activo dentro del grupo interdisciplinario, especialmente liderando trabajo de campo en el Cementerio Municipal de Concepción del Uruguay con la finalidad de relevar su patrimonio material e inmaterial. Tal proceso profesional se plasma en el libro titulado Cementerio de Concepción del Uruguay: Mitos, Leyendas y Verdades Construidas.
Magister en Gestión Cultural, MBA in Project Management, Ing. Comercial & Periodista. Master of Business Administration (MBA) en Indiana Institute of Technology (EE.UU) con certificado de postgrado en Project Management por la misma universidad. Magíster en Gestión Cultural Aplicada, mención Políticas y Gestión de Instituciones Culturales, Universidad del Desarrollo de Santiago. Licenciado en Comunicación Social y Periodista titulado con Distinción Máxima de la Universidad Austral de Chile. Ingeniero Comercial con Disntinción Máxima y Licenciado en Cs. de la Administración, Universidad San Sebastián. Autor de papers académicos para universidades de España y México sobre comunicación y teleworking. Realizó 8 mentorías académicas en Universidad Austral. Quince años de experiencia laboral en el sector privado y público. Ministerios y Municipalidades en las regiones de Los Ríos y Los Lagos; y Gobernación de Valdivia. Colaborador de la Fundación Jaime Guzmán y se demsempeñó como Editor y Autor de Revista Realidad en Santiago. Coordinador de la Revista Iberoamericana de Arte & Cultura “Avanzada”. Director de Consultora RSC sobre Responsabilidad Social Empresarial y Emprendimiento www.rsc-marketing.com; Director y Creador de Cultura & Patrimonio www.culturapatrimonio.com; Creador y gestor de diversos Proyectos postulados a Ministerios y Gobierno Regional. Gestor y ejecutor de Proyecto de Cine Móvil para lugares apartados. Ganador y ejecutor de FONDART nacionales y regionales sobre música, cine y patrimonio. Se encuentra en proceso de ejecución de Proyecto de Asociatividad Municipal sobre diversas manifestaciones artísticas. Es autor e investigador de la biografía de la primera aviadora civil comercial y militar de Chile, Margoth Duhalde Sotomayor que contribuyó a liberar Francia de Alemania en II Guerra Mundial.
Doctor en Administración (UBA). Integró desde 1990 hasta 2018 el Cuerpo de Administradores Gubernamentales de Argentina y, en ese carácter, fue Director de Industrias Culturales y Director de Espacios INCAA. Es miembro del grupo de expertos en políticas culturales de UNESCO, habiendo realizado consultorías en países de América Central y África. Fundador y actual director del Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y Director de la Maestría y Especialización en administración de organizaciones del sector cultural y creativo en la misma facultad. Dicta regularmente cursos de su especialidad en distintas universidades de Argentina, América Latina y Europa. Publica regularmente artículos sobre distintos aspectos de la gestión cultural en revistas especializadas. Algunas de sus libros son Políticas para la creatividad. Guía para Directores de industrias culturales y creativas, en coautoría con Guiomar Alonso, Lluis Bonet y Alvaro Garzón (UNESCO, 2011); La gestión de festivales escénicos coord. con Lluís Bonet (Gescènic, 2013); La gestión de teatros (Gescènic, 2017) con Lluís Bonet y Retos de las relaciones culturales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, editado con Lluís Bonet en el marco del proyecto EULAC-Focus (2019); ObservaCultura. Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural con Bruno Maccari, (Ed. RGC, 2021.).